¿Qué es la psicología clínica?

 Es importante identificar las definición de psicología clínica, cabe recalcar que no existe un acuerdo unánime de su significado,  dependiendo muchas veces de las escuelas o enfoques que tengan las universidades o institutos que imparten la especialización, lo que tiene como resultado un diverso énfasis en la caracterización de la construcción del concepto.

Según el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos de España (2003,p.3) es: "un campo de especialización de la Psicología que aplica los conocimientos y técnicas de ésta al estudio del comportamiento anómalo, aquél que supone algún trastorno para la propia persona y/o para otros. El estudio del comportamiento por parte de la Psicología Clínica se interesa principalmente en establecer un psicodiagnóstico, cara a identificar el trastorno, en analizar la condición psicopatológica, cara a una explicación, y en llevar a cabo un tratamiento, cara a remediar el problema y, en su caso, prevenirlo. En este sentido, la Psicología Clínica, aun dentro de la Psicología, dispone de sus propios métodos, modelos y procedimientos, en particular, métodos psicodiagnósticos, modelos psicopatológicos y procedimientos psicoterapéuticos".

Teniendo en cuenta ciertos términos como "anómalo", "remediar", "prevenir" nos da la luz de un enfoque biomédico en psicología el cual  pone énfasis en la sintomatología psicofisiológica que siente el "paciente", es decir, el que espera una consulta, un "remedio" o  "tratamiento", lo que provoca que la relación terapeuta-consultante sea mucho más asimétrica. Recordemos que la psicología clínica, así como la psicología en general, tuvo en su origen una postura científica y experimental en laboratorios o clínicas centradas en el curar una "conducta"  "anormal". Con la influencia de teorías o enfoques como los contextuales-ecológicos, sistémicos e incluso psicoanalíticos más actuales, como lo es el relacional, intentan responder a estos problemas de salud mental desde "el contexto" o el entorno multifactorial que está incidiendo de manera "biopsicosocial" las relaciones inter o intra personales del usuario, teniendo como resultado un "motivo de consulta", que no necesariamente amerita un diagnóstico o etiquetamiento que conlleva la psicopatología, aquello marca un antes y un después en la manera de determinar las rutas psicoterapéuticas centradas en la persona, el terapeuta, así como su historia de vida (su infancia o los componentes que gatillan a) su familia, y su contorno con los que se interrelaciona.

Espero que haya sido una conceptualización oportuna , crítica y reflexivo respecto a la salud mental, agradecería demasiado una crítica constructiva u opiniones para generar un diálogo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentación y breve introducción al blog